Mostrando los 4 resultados
-
A Espiña tinto (Goian sin D.O.). Caja 6 botellas
165,00€ IVA Inc.Valorado con 0 de 5
(27,50€ / Botella) -
Cuñas Davia Tinto (D.O. Ribeiro). Caja 6 botellas
129,00€ IVA Inc.Valorado con 0 de 5
(21,50€ /Botella)
Vinos Gallegos Caiño Longo
La uva autóctona Gallega con historia
Es una variedad de uva autóctona gallega que ha sido cultivada durante siglos en las regiones vinícolas de Galicia, especialmente en Ribeira Sacra y Rías Baixas. Aunque esta uva ha estado en el olvido durante muchos años debido a la prevalencia de variedades más populares, ha experimentado un renacimiento en las últimas décadas gracias al interés creciente por las variedades autóctonas y la autenticidad del vino gallego.
Características del Caiño Longo
Es una uva tinta que se caracteriza por su resistencia a las condiciones climáticas extremas, lo que la hace ideal para los viñedos gallegos, donde el clima atlántico y los suelos empinados son comunes. Los racimos son compactos y las bayas tienen una piel fina, lo que permite que el vino que produce sea de gran frescura y equilibrio. El Caiño Longo es conocido por su acidez vibrante, taninos suaves y aromas delicados, con notas de frutos rojos, hierbas y especias, lo que le otorga una gran complejidad.
En boca, los vinos de Caiño Longo tienen una buena estructura, pero con una suavidad que los hace muy agradables. Son vinos frescos, elegantes y con un final largo, lo que los convierte en una opción excelente para aquellos que buscan una experiencia vinícola auténtica.
Historia y anécdotas del Caiño Longo
Tiene una historia que se remonta a tiempos muy antiguos. Durante siglos, fue una uva comúnmente cultivada en Galicia y en otras partes del noroeste de la península ibérica. Sin embargo, como muchas otras variedades autóctonas, comenzó a perder protagonismo a medida que otras cepas, como la Mencía y el Albariño, ganaron popularidad debido a sus mayores rendimientos y facilidad de cultivo. Durante gran parte del siglo XX, el Caiño Longo estuvo al borde de la extinción, relegado a unos pocos viñedos aislados.
Una anécdota interesante sobre el Caiño Longo tiene que ver con su resistencia y persistencia en la región. A pesar de estar en el olvido, muchos viticultores gallegos han encontrado viñas de Caiño Longo en pequeños viñedos familiares, a menudo plantadas en zonas empinadas y de difícil acceso. Estas viñas sobrevivieron a las adversidades del tiempo, resistiendo las enfermedades y la presión de las variedades comerciales. Este “regreso” del Caiño Longo ha sido una especie de resurgimiento de una tradición olvidada, donde los viticultores de la región han decidido recuperar esta joya vinícola para preservar el patrimonio y la identidad gallega.
El renacimiento del Caiño Longo
Hoy en día, el Caiño Longo está experimentando una revalorización debido a su capacidad para producir vinos frescos, equilibrados y con una identidad única. En la región de Ribeira Sacra, especialmente en los viñedos situados en las laderas de los ríos Sil y Miño, el Caiño Longo está encontrando su lugar, siendo apreciado tanto por enólogos como por consumidores que buscan vinos con carácter y autenticidad.
Además, el Caiño Longo es una de las variedades que mejor se adapta a las técnicas de viticultura sostenible y ecológica, lo que ha atraído a un número creciente de productores que buscan respetar el medio ambiente y preservar las variedades tradicionales.
El Caiño Longo es una uva autóctona de Galicia que, aunque ha pasado por épocas de olvido, ha logrado sobrevivir gracias a la tenacidad de los viticultores gallegos. Hoy en día, representa una parte importante de la identidad vinícola de Galicia, ofreciendo vinos frescos, elegantes y llenos de historia. Cada copa de Caiño Longo es una ventana al pasado, una forma de redescubrir la Galicia más auténtica y su rica tradición vinícola.