Bogavante Gallego: sabor atlántico con nombre propio
El bogavante gallego, también conocido como lubrigante, es más que un marisco: es una experiencia. Criado en los fondos rocosos de las Rías Baixas y capturado artesanalmente en aguas frías y cristalinas, este crustáceo es sinónimo de autenticidad, frescura y calidad premium.
Con su color azul intenso, su carne firme y su sabor profundo, se ha ganado el lugar de honor en las mejores mesas y mariscadas. Si buscas marisco gallego de verdad, este es el producto estrella.
¿Qué hace único al bogavante gallego?
No todos los bogavantes son iguales. El bogavante azul gallego se diferencia por su alimentación natural, su crecimiento lento y su entorno salvaje. Esto se traduce en una carne más sabrosa, con textura firme y jugosidad inconfundible. Nada que ver con bogavantes de criadero.
Además, se captura con nasas y trasmallos tradicionales, respetando los ritmos del mar y garantizando sostenibilidad. Este método de pesca artesanal no solo preserva el ecosistema, sino que mantiene viva la tradición gallega.
Cómo preparar el bogavante gallego como un chef
He preparado bogavante gallego de mil formas, y en todas triunfa. Aquí van algunas de mis favoritas:
Cocido: En agua con sal marina y laurel. Pura esencia gallega.
A la plancha: Cortado a la mitad, con un toque de ajo y aceite de oliva virgen. Brutal.
Arroz con bogavante: Un clásico. Caldo potente y sabor marino en cada cucharada.
Salpicón frío: Con cebolla, pimiento rojo y aliño suave. Ideal para el verano.
Incluso la receta más sencilla se vuelve especial cuando el bogavante es auténtico y de calidad.
Comprar bogavante gallego online: frescura garantizada
En comerciogallego.es puedes comprar bogavante gallego vivo o cocido, directamente desde lonjas gallegas, sin intermediarios y con garantía de frescura.
✅ Envío refrigerado en 24/48 h
✅ Piezas seleccionadas a mano
✅ Empaque especial que conserva todo su sabor
✅ Atención personalizada y directa
Yo lo pido siempre que quiero sorprender en casa. Llega perfecto, huele a mar limpio y sabe a Galicia pura.
Maridaje: bogavante gallego y vino, la pareja ideal
El bogavante gallego se merece un acompañante a la altura. ¿La mejor combinación? Un Albariño DO Rías Baixas o un Ribeiro elegante. Sus notas frescas y ácidas realzan la dulzura natural del marisco.
Cuando hay cena con bogavante Gallego en casa, la copa de vino blanco gallego no puede faltar. Es tradición… y placer asegurado.
Prueba tambien con bogabante gallego, la mariscada gallega, disfruta de  la mariscada a domicilio. mariscada en 24 h.
 
Bogavante Gallego Mucho más que un marisco: una celebración
Disfrutar del bogavante gallego es saborear una historia. Es conectarte con el mar, con las costumbres, con el respeto por lo auténtico. Es un regalo para los sentidos y una forma de celebrar lo bueno, lo de siempre, lo de casa.
Mariscos gallegos gourmet
Combínala con Bogavante, Buey de Mar, camarón, Langosta, Erizo de Mar, mejillones, navajas, vieiras, centolla, zamburiñas, nécora, ostras, camarones, cigalas, pulpo o percebes. Ideal para regalar en cestas gourmet o disfrutar en cenas especiales con productos gallegos certificados.
Cada una seleccionada directamente de las rías gallegas, con garantía de frescura, trazabilidad y sabor auténtico. Ideal para mariscadas, recetas tradicionales o simplemente para disfrutar del mar en estado puro.
Todo, directo de Galicia, con calidad certificada y entrega rápida a domicilio.
 
Preguntas frecuentes sobre el Bogavante Gallego
¿Qué es el bogavante gallego?
Es Homarus gammarus, marisco azul de las rías gallegas, capturado de forma artesanal; carne firme, dulzor sutil y sabor yodado.
 
El bogavante gallego vive en fondos rocosos fríos y limpios. Su vida salvaje y el manejo artesanal explican su densidad de carne, textura tersa y aromática y ese punto salino propio del Atlántico que lo convierte en un producto gourmet de referencia.
¿Por qué es mejor que otros bogavantes?
Por especie europea, hábitat frío, alimentación natural y pesca selectiva de bajura.
 
El bogavante gallego desarrolla más músculo y sabor gracias a su entorno y dieta. La captura en nasas y artes selectivas reduce estrés y mejora la calidad: más carne por kilo, textura más firme y un perfil aromático profundo frente a otras procedencias.
¿Dónde comprar bogavante gallego online con garantía?
En tiendas especializadas con trazabilidad de lonja y envío refrigerado 24/48 h, vivo o cocido.
 
Elige comercios que indiquen la lonja, la fecha de envasado/cocción y mantengan cadena de frío. En comerciogallego.es se sirve directo de lonja con opción de recibirlo vivo o ya cocido al punto, listo para consumo o recetas.
¿Cómo elegir un buen bogavante gallego vivo?
Que pese para su talla, se mueva con vigor y encoja la cola al levantarlo.
 
Busca caparazón íntegro, ojos brillantes y olor limpio a mar. Un bogavante de calidad reacciona al tacto, mantiene las pinzas vivas y presenta cola “nerviosa”. Evita animales letárgicos, con manchas o caparazón roto.
¿Cómo conservar el bogavante gallego vivo en casa hasta cocinarlo?
En frío (2–5 ºC), cubierto con paño húmedo y ventilación; consumir en 12–24 h.
 
Guárdalo en la parte menos fría del frigorífico, sin agua dulce ni recipientes herméticos. Mantén las gomas en las pinzas y evita golpes. Cuanto antes lo cocines, mejor será su textura y sabor.
¿Cómo se puede preparar el bogavante gallego?
Cocido, a la plancha/brasas, en arroces o en frío tipo salpicón.
 
En cocción corta resalta su dulzor yodado; a la plancha abierto a lo largo, concentra jugos; en arroces aporta umami al fondo; en frío, su carne firme brilla con aliños cítricos o de AOVE suave. Evita sobrecocer para no resecar.
¿Cuánto tiempo hay que cocer un bogavante gallego por peso?
Orientativo: 500–600 g, 8–10 min; 800–900 g, 11–13 min; 1–1,2 kg, 14–16 min.
 
Introduce el bogavante gallego cuando el agua hierva fuerte y cuenta desde el hervor. Para ensaladas o salpicón, enfría en agua con hielo 1–2 minutos y escurre: fijará textura y color sin pasar de punto.
¿Se cuece en agua de mar o en agua con sal?
Agua de mar o, en su defecto, 35 g de sal por litro de agua.
 
Esa salinidad replica el medio natural y realza el sabor sin “salar”. Puedes aromatizar con laurel, piel de limón o granos de pimienta, pero sin excesos para respetar su delicadeza.
¿Cómo hacer bogavante gallego a la plancha o a la brasa sin secarlo?
Ábrelo a lo largo, marca 2–3 min por lado y termina con mantequilla/AOVE y limón.
 
Pide el corte “mariposa” o abre con cuchillo. Pinta la carne con AOVE, plancha muy caliente, apenas unos minutos por lado, y remata con mantequilla/AOVE, ajo y perejil. Descansa 1 minuto antes de servir.
¿Cuál es la forma más respetuosa de sacrificar un bogavante vivo antes de cocerlo?
Atúrdelo en frío 15–20 min y realiza un corte rápido longitudinal en la cabeza.
 
Colócalo en congelación suave o hielo para reducir actividad y, con un cuchillo firme, secciona entre los ojos hacia atrás. Proceder con rapidez minimiza estrés y facilita una cocción uniforme y limpia.
¿Cuánto rinde un bogavante gallego y qué cantidad calcular por persona?
Rinde aprox. 30–40 % de carne. Calcula 500–700 g por persona (principal) o 300–400 g (entrante).
 
El rendimiento varía con talla y estado. Como plato principal, una pieza de 600–800 g por comensal es ideal; en arroces o salpicón, menos cantidad es suficiente al ir acompañado de guarnición.
¿Cómo abrir y aprovechar al máximo un bogavante gallego cocido?
Separa cabeza, pinzas y cola; rompe pinzas con cascanueces y extrae el coral para salsas.
 
Corta la cola en medallones, saca los lomos de pinzas y patas con un punzón y usa jugos y coral para mayonesas, mantequillas compuestas o fondos. Las cáscaras enriquecen caldos y arroces.
¿Se puede congelar el bogavante gallego si no se consume al momento?
Sí, mejor en porciones ya cocidas o crudas sin cabeza, bien protegidas del aire.
 
Evita congelar el animal vivo. Porciona cola y pinzas, envuelve al vacío o doble film + bolsa y congela. Descongela siempre en nevera y da un toque final de calor suave para mantener jugosidad.
¿En qué se diferencia el bogavante gallego del bogavante canadiense/americano?
El gallego (Homarus gammarus) suele ser más oscuro yodado; el americano (H. americanus) es más claro y de sabor algo distinto.
 
Ambos son excelentes, pero el europeo ofrece matices más marcados a mar y textura muy firme. La elección depende del gusto y de la receta: el gallego suele lucir más en preparaciones sencillas que respetan su perfil.
¿Cuál es la temporada del bogavante gallego y cómo afectan las vedas?
La disponibilidad varía por zona y veda; los meses de aguas frías dan mejor calidad.
 
Las cofradías aplican periodos de veda que cambian según área para proteger la especie. Por eso, la oferta fluctúa a lo largo del año. En general, el frío favorece carnes más prietas y sabrosas.
¿Qué alérgenos y precauciones de seguridad tiene el bogavante gallego?
Es crustáceo (alérgeno). Evita contaminación cruzada y consume bien fresco.
 
Manipula con utensilios limpios separados de otros alimentos y refrigera siempre. No es pescado, por lo que no presenta el riesgo típico de anisakis, pero requiere higiene estricta y frío continuo para máxima seguridad alimentaria.
¿Qué vino combina mejor con bogavante gallego?
Albariño, Godello o Ribeiro; también espumosos brut nature de buena acidez.
 
La acidez y tensión de los blancos atlánticos limpian el paladar y potencian su dulzor marino. En preparaciones cremosas, un Godello con cuerpo o un espumoso seco equilibran el conjunto sin ocultar el producto.
¿Cómo llega el bogavante gallego a domicilio y en qué formatos se vende?
Refrigerado, vivo con pinzas precintadas o ya cocido; piezas por talla (p. ej., 500–600 g, 800–900 g, 1–1,2 kg).
 
El envío en frío preserva la vitalidad o la calidad de cocción. Puedes elegir talla según receta y número de comensales. La etiqueta debe indicar procedencia, fecha y lote para garantizar trazabilidad total.
¿Qué recetas lucen especialmente con bogavante gallego?
Arroz caldoso, plancha con mantequilla y limón, salpicón, velouté con coral o pasta fresca.
 
Un buen fondo con caparazones y jugos es la clave del arroz. A la plancha, el toque de mantequilla/AOVE, ajo y perejil lo eleva. El coral enriquece salsas cremosas y mayonesas para canapés y pastas.
 
Valoraciones
No hay valoraciones aún.